CONTEMPLACIÓN DZOGCHEN

En la contemplación dzogchen la mente no permanece dividida en un sujeto observador y un objeto observado. La mente dzogchen no presta atención a ningún objeto específico en el sentido de que no cosifica la realidad, ni atribuye la categoría de entidad a nada, ya sea samsara o nirvana. El estado iluminado no es una entidad y la ignorancia, por su parte, tampoco es una entidad. De hecho, la atribución de falsa entidad constituye, según el budismo, la raíz de la mayoría de nuestros problemas.Dado que no hay meditación, no hay distracción; dado que no hay distracción, tampoco hay meditación. La mente no-dual, plena o perfecta del dzogchen no escinde la realidad en cuerpo y mente, emociones y pensamientos, exterior e interior, pasado y futuro, aquí y allí, sabiduría e ignorancia, sufrimiento y felicidad, meditación y no-meditación, causa y efecto, lo que somos y lo que deseamos ser, sino que es el gran espacio capaz de alojar simultáneamente todas las situaciones. Este espacio se conoce como la Gran Relajación, la presencia vacía, la unión de claridad y vacuidad, el reconocimiento de la base y de sus apariencias.Para practicar dzogchen no hace falta abandonar la vida cotidiana o someterse a largos retiros, ni cambiar de apariencia externa adoptando, por ejemplo, los hábitos monacales, ni emprender costosos y arduos estudios filosóficos. Se trata tan sólo de ser plenamente lo que somos. Es una actitud de absoluta y despierta aceptación tanto de uno mismo, como de los demás y de la realidad. La contemplación dzogchen no rechaza ni promueve nada. No trata de cultivar la ausencia de pensamientos, ni aspira a desarrollar estados especiales o "místicos" de conciencia. La conciencia ya es un estado especial de por sí. No hay que hacer nada con ella ni manipularla en modo alguno porque, de lo contrario, no acertaremos a reconocer lo que es.No tenemos por qué salir corriendo en busca de riquezas extrañas como si fuésemos unos desposeídos porque somos dueños de una riqueza inmensa. No hay ninguna enseñanza espiritual que vaya más allá de lo que somos. ¿Pero qué somos? Lo que somos no es, en última instancia, un objeto de conocimiento, ni objeto de ninguna clase. Lo que somos no cabe en las definiciones, las palabras y los conceptos sino que es la fuente de todos ellos.Uno de los sentidos de la palabra “secreto”, aplicada a las enseñanzas budistas, es que lo Real no se aparta nunca de sí mismo, puesto que se halla en el estado de unión suprema, y ésa es una de las razones de que jamás haya emergido verdaderamente ninguna enseñanza desde lo Real. Las enseñanzas y los caminos espirituales son, por así decirlo, la mentira o la ilusión última. La verdad no puede ser mostrada ni señalada porque se encuentra en todos lados e impregna todas las esferas del ser sin que las imágenes, las teorías o las palabras puedan limitarla. Es como el aire que respiramos. Aunque invisible, resulta vital para nosotros.Tras alcanzar la iluminación suprema bajo el Árbol Bodhi, el Buda se mostró durante un tiempo renuente a transmitir lo que había descubierto. Fue sólo la insistencia de los dioses, encabezados por Indra, la que conmovió al Buda a exponer la verdad que había descubierto ("sutil, profunda y difícil de entender", en sus propias palabras) a todos los seres. Asimismo, en varios sutras del ciclo de la Prajñaparamita, como el Sutra del Diamante, el mismo Buda sostiene que no tiene ninguna enseñanza que transmitir. En ese sentido también resulta paradigmática, entre las enseñanzas más allá de las palabras, la transmisión a Mahakasyapa por medio de una flor que la tradición zen celebra como el principio de su linaje.Y, en el texto seminal de la tradición dzogchen, titulado El rey creador de todos los fenómenos, también podemos leer: "Así, yo, el soberano creador de todo, sólo revelo a mí mismo mi propio estado. Yo, el creador de todo, no he transmitido doctrina alguna que revele [mi estado natural] a los maestros y sus cortejos... La extrema unión soy yo, el creador de todo, y es ahí donde es revelado mi estado natural".Existe otro célebre texto en la tradición tibetana, titulado Mahamudra Upadesha, donde el siddha Tilopa transmite a su discípulo Naropa la esencia de la enseñanza de la mente y cuyo primer verso reza así: "El mahamudra no puede ser enseñado..." Sin embargo el mismo texto prosigue con unas líneas sumamente significativas: "Pero tú, Naropa, afortunado y digno discípulo, gracias a tu devoción..." Es decir, nuevamente debemos recalcar el papel de la devoción como el principio de la apertura de la mente.

Eso quiere decir que la devoción, la "gracia", la apertura del corazón y la mente, son el elemento fundamental de esta enseñanza, a falta del cual todo lo demás es mera especulación. Sólo la devoción mueve a lo real a tratar de expresar lo inexpresable, a practicar lo impracticable, a definir lo indefinible, a acotar lo inacotable, a liberar lo que de por sí ya es esencialmente libre.





Volver a la Página Anterior
*
Planeta Holistico
Con el Newsletter de Planeta Holístico ud. está siempre actualizado/a.
Visite nuestro Portal para ampliar su información sobre Terapias Alternativas:
Carreras
Videos
Reflexiones
Difusión
Facebook
Twitter

Cursos, talleres y carreras

Videos y Películas
Holísticas
Reflexiones y cuentos
Difunda sus cursos con nosotros
Planeta Holístico
en Facebook
Planeta
Holístico
en Twitter
Si ya no le interesa recibir estas novedades de nuestro Portal en su correo, dese de baja fácilmente respondiendo este email con la palabra "BAJA" en el asunto o haciendo click aquí

 

 

 

 

 

 

CARRERAS, CURSOS Y TALLERES :: REFLEXIONES :: VIDEOS :: PUBLICITE EN ESTE PORTAL :: ENLACES :: SUSCRIBASE :: CONTACTO